Motivos para conseguir la licencia turística
El principal motivo es que, sencillamente, sin licencia turística no puedes ejercer legalmente como empresario turístico y, por lo tanto, no puedes alquilar tus servicios a los huéspedes. Si incumples esta norma te arriesgas a ser sancionado con multas realmente altas, algo cada vez más común porque la Administración se está poniendo las pilas para regular este mercado. Formar parte de la oferta turística legal merece la pena, ya que mejora la imagen de tu establecimiento y te aporta visibilidad de cara al turista.
Existen distintos tipos de licencia turística ya que este trámite es necesario para ejercer actividad como empresario turístico de establecimientos hoteleros, apartamentos turísticos y viviendas vacacionales. La regulación de la licencia turística respecto a estas últimas todavía no se ha desarrollado por igual en todas las comunidades, y hay notables diferencias entre unas y otras. También hay que contar con las disposiciones municipales de las localidades, que pueden regular el alquiler turístico en función de sus necesidades o planes urbanísticos.
Es necesario conseguir la licencia turística antes de abrir el establecimiento al público. No basta con hacer la solicitud y abrir mientras esta se tramita. Por lo tanto, si quieres tener listo tu hotel, apartamento o vivienda turística al principio de la temporada alta de vacaciones debes considerar los plazos administrativos para conseguir la licencia e inscribir el establecimiento en el registro de tu comunidad autónoma. La licencia turística no se concede con una mera solicitud, pues debes acompañarla de otros documentos. Y conseguirlos también podría implicar cierto tiempo.
Debido a la heterogeneidad de las normativas autonómicas respecto a este tema, no es posible determinar con exactitud un plazo estándar de tramitación de la licencia turística. Sin embargo, deberías esperar un plazo estimado de 1-3 meses para la resolución. Esto quiere decir que para tener tu establecimiento turístico abierto en temporada alta debes hacer como la operación bikini: empezar con bastante antelación.
¿Se puede perder la licencia?
Por supuesto que sí. Como cualquier permiso, conservarla dependerá de las buenas prácticas. La licencia del piso turístico se te concederá por cumplir ciertos requisitos e igualmente se te puede revocar si dejas de cumplirlos. Esto se puede descubrir con una inspección del establecimiento, así que, si tu intención es mantener una larga relación comercial con el sector turístico, es imprescindible que la excelencia y la calidad sean tu sello.
Además, tienes la obligación de notificar al órgano competente de tu comunidad los cambios que pudieran afectar a la efectividad de la licencia:
- Cualquier modificación o reforma sustancial, si afecta a las condiciones con las que el establecimiento fue inscrito.
- Cambios en el uso turístico del establecimiento. Por ejemplo, si deja de ser un apartamento turístico para convertirse en un hostal.
- El cambio de titular del establecimiento. El establecimiento debe aparecer registrado con el nombre del titular real, y si este cambia, debe modificarse.
- El cese de actividad. Si dejas de ejercer como establecimiento turístico, debes notificarlo para cancelar la licencia y la entrada en el Registro de Turismo.
La pérdida de la licencia llevará a tener que volver a solicitarla una vez subsanada la falta o requisito.