La empresa eléctrica te solicita certificar las instalaciones por requerimiento del Real Decreto 842/2002, correspondiente al Reglamento electrotécnico de baja tensión. De acuerdo con esta legislación, la obligación de mantener en buen estado dichas instalaciones corresponde al propietario del espacio. Su intención es proteger a las personas y sus bienes.
Por otra parte, el reglamento reconoce que comunidad autónoma regula algunos aspectos prácticos de la electricidad como la inspección a instalaciones y las tasas para realizar trámites.
Como mencionamos, la solicitud de actualizar el boletín proviene de la propia empresa eléctrica. El certificado de la instalación de luz cuenta con una vigencia máxima de 20 años, y puede requerirte su actualización para realizar cambios: de empresa, de titular, de potencia contratada, realizar el alta por primera vez o reconectar después de un período de interrupción del servicio.
Entonces, puedes encontrarte ante dos alternativas: que la empresa canalice la certificación con sus propios profesionales o que te lo delegue y busques un profesional de tu elección. Puedes contactar a una empresa o un instalador (ingeniero, arquitecto, electricista) cualificado y autorizado.
En cualquier caso, debes obtener el certificado eléctrico acompañado de instrucciones de uso y mantenimiento de la instalación. Si no lo has tenido antes, contarás ahora con un esquema de la instalación y croquis de su trazado.
El reglamento
Tu instalación es de baja tensión porque es de uso particular y no de distribución. Te corresponde, como propietario, su mantenimiento y tienes la responsabilidad de permitir su intervención solo por profesionales cualificados. El reglamento se ajusta a regulaciones de la Unión Europea, incluyendo, por ejemplo, exigencias relativas a materiales así como a sus pautas de fabricación.
Pero no se trata de temas relativos solo a viviendas, sino que abarca también edificios, establecimientos agrícolas y hortícolas, piscinas, parques de caravanas y otros. Es pertinente tanto para obra nueva como para remodelaciones y ampliaciones.
Este reglamento establece la necesidad de realizar memorias técnicas de instalaciones eléctricas para las construcciones nuevas y que el propietario reciba una copia. Si posees una, puedes usarla como referencia en la actualización que te soliciten posteriormente.
Además, de los materiales, regula los detalles de los equipos, y las comunidades autónomas tienen competencia para verificarlos. Ellos deben identificar datos como el fabricante, marca y modelo, la tensión y potencia que utilizan, entre otros.
Recuerda que las autoridades pueden realizar una inspección y recomendar tras ella reparaciones, subsecuentes inspecciones periódicas y otros temas.
Los especialistas
Las figuras de empresas e instaladores autorizados capaces de emitir el boletín de instalación eléctrica se encuentran en el reglamento mencionado. Ambos deben contar con carnet profesional que les autoriza a realizar el trabajo y lo ha obtenido sobre la base de sus estudios y experiencia profesional. A este tema aún le falta desarrollo, pero el marco general está establecido.
Existen dos niveles de profesionalidad: uno básico para tareas comunes, y el de especialista para labores en instalaciones con peculiaridades. Este segundo nivel tiene además varias modalidades.
La autorización para los expertos en boletín de luz tiene un carácter estatal y el Ministerio de Industria delega su supervisión a las comunidades autónomas.
¿Qué documentación se solicita?
En las 5 comunidades principales, la documentación solicitada es prácticamente la misma:
1. Certificado de instalación eléctrica (CIE).
2. Memoria técnica de diseño (MTD)
3. Anexo (esquema unifilar, croquis del trazado de la instalación, manual de usuario)
En algunas comunidades autónomas, si se trata de un simple cambio de titularidad de contratado, no es necesaria la presentación de MTD ni anexo, basta con el certificado de instalación eléctrica. Suele pasar en Baleares, Aragón o Navarra.