Usualmente, no buscarás un boletín o certificado eléctrico por iniciativa propia sino que habrás recibido la solicitud de la empresa que te proporciona el servicio ¿Por qué lo pide y cuánto costará?
El momento es de cambio: un nuevo titular para el servicio de luz, un alta (por nueva instalación, impago o reconexión después de un período), porque el uso del espacio cambia, han pasado más de dos décadas desde la última certificación o quieres modificar la potencia contratada.
Saber cuánto cuesta un boletín eléctrico ya es otro tema: dependerá de la extensión de la superficie a examinar, de las tasas que cobra tu comunidad autónoma y del experto que realice el trabajo. Nuestra recomendación principal es trabajar con empresas y profesionales especializados. Eso, porque tramitas un certificado con vigencia de 20 años. En todo caso, ten presente que la verificadora tiene responsabilidad sobre fallos posteriores imputables a deficiencias en su trabajo.
Recuerda que tu instalación es de baja tensión porque es de uso particular y no para distribución. Y ten en cuenta que la potencia es la electricidad que reservas para tu máxima demanda de luz. De ese modo, debe estar relacionada con la cantidad de electrodomésticos que conectas: ¿cómo es tu climatización? ¿cocinas con electricidad? ¿tus bombillas son ahorradoras? ¿cuántos televisores, ordenadores y móviles recargas?
Es importante que no confundas el boletín de instalación eléctrica con la certificación energética. La segunda, se refiere a la etiqueta obligatoria para alquilar o vender viviendas, que indica la eficiencia energética.
La solicitud
El boletín de luz describirá tu instalación: acometidas, cables, circuitos. La inspección del técnico cualificado certifica que su funcionamiento es adecuado. Algunas empresas piden al menos un reconocimiento de las instalaciones si el servicio ha estado de baja por menos de un año, y exigen el boletín propiamente cuando la desconexión supera ese plazo.
Los servicios de industria de la comunidad autónoma sellan el boletín. Por eso se requiere el pago de tasas, que también las establecen dichas autoridades.
Por su parte, un cambio de potencia también requiere la certificación para asegurar que las instalaciones se encuentran aptas para recibir el nuevo nivel de suministro.
El boletín
Te preguntarás qué documento te entregará la empresa o técnico que has contratado. Debes recibir cinco copias de un certificado que identifica el inmueble, describe la instalación y anexa un croquis de la misma, y certifica que se encuentra en buen estado. Describe tanto su potencia instalada como la máxima que admite. El documento, visado por la comunidad autónoma, te permite demostrar las condiciones de la instalación ante la empresa eléctrica.
No podemos decirte el plazo exacto que necesitarás para la tramitación. En realidad depende del estado de la instalación de electricidad y la agilidad de tu comunidad autónoma. En todo caso, considera que buscas la certificación por exigencia de la empresa que te vende luz, que debes asumir el coste del certificado y cualquier reparación que acredite la instalación. Pero, lo necesitas para continuar recibiendo el suministro y la inspección además puede proteger tu vida y tus bienes.
En general, el boletín lo realiza una empresa habilitada en baja tensión o un instalador autorizado. Pero, considera que la comunidad puede determinar que la instalación es inspeccionable y eso incrementará el tiempo de trámite de la certificación.