El certificado de eficiencia energética: el informe hoja a hoja

El certificado de eficiencia energética: el informe hoja a hoja

Publicado el 30/09/2014

El certificado de eficiencia energética de edificios existentes es el documento obligatorio que todo inmueble tiene que obtener para poder ser vendido o alquilado.

¿Cómo es el certificado de eficiencia energética?

Es el informe que resulta de incorporar los datos que el técnico certificador toma, en su visita al inmueble, a uno de los programas informáticos reconocidos por el Ministerio de Industria para la certificación de edificios existentes. En este certificado energético se resumen los resultados de todos los datos recogidos sobre orientación, situación, envolvente, iluminación y los sistemas de producción de energía del inmueble.

–   En la primera página se especifica datos generales como los datos del inmueble, tipo, referencia catastral… además de los datos del técnico certificador. En la parte inferior aparecerá la parte mas importante de esta primera página, la calificación energética global del inmueble.

¿Necesitas resolver un trámite?

Contacta con los mejores profesionales de tu zona

Pide presupuesto

en menos de 1 minuto y gratis

Esto es lo que entendemos por etiqueta de eficiencia energética, generada por el programa según la información introducida. Esta calificación se obtiene un función a unas escalas energéticas normalizadas e indica la eficiencia energética del inmueble en una escala de la A a la G, en términos de dióxido de carbono liberado a la atmósfera como consecuencia del consumo energético del mismo (kgCo2/m2·año). Es decir, es este gráfico el que nos diferencia si un inmueble es mas o menos eficiente dependiendo de su calificación.

Este documento dispone de tres anexos más, donde se explican datos recogidos e introducidos del inmueble que han determinado su calificación:

–       Anexo I, se describen las características térmicas del inmueble:

· Envolvente térmica, la describe diferenciando entre cerramientos opacos (muros, fachadas, cubiertas y forjados) y huecos (ventanas, puertas, lucernarios).

· Instalaciones térmicas, según sea terciario o residencial describirá mas sistemas o menos, pero básicamente se centra en generadores de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria (ACS).

· Además para edificios terciarios se determinaran las instalaciones de iluminación y condiciones de funcionamiento y ocupación.

Anexo II,  desglosa la calificación energética del inmueble además de  la calificación de las diferentes demandas energéticas y consumos:

. La calificación energética del edificio de la A a la G como ya habíamos visto, junto a indicadores parciales, también de la A a la G, en términos de kgCo2/m2·año de calefacción, ACS, refrigeración e iluminación,

¿Necesitas resolver un trámite?

Contacta con los mejores profesionales de tu zona

Pide presupuesto

en menos de 1 minuto y gratis

La calificación parcial de la demanda de calefacción y refrigeración , también en una escala de la A a la G pero en términos de demanda de kilowatios hora por metro cuadrado y año. Esta calificación se refiere a la cantidad de energía que necesita el inmueble en términos de calefacción o refrigeración para mantener los niveles de confort en su interior. Es decir está determinada, sobre todo, tanto por la envolvente, como por su orientación y las características del aislamiento.

. Por último la calificación parcial del consumo de energía primaria: se analizan los kilowatios hora por metro cuadrado y año que los sistemas de calefacción, refrigeración, ACS e iluminación del inmueble consumen. Es decir, la energía primaria consumida por el edificio, renovables o no, para cubrir la demanda del inmueble.

Esto nos puede dar una idea de dónde es necesario intervenir a la hora de mejorar la eficiencia energética, ya que nos podemos encontrar con casos en los que una vivienda tenga muy buenos sistemas de climatización de alto rendimiento pero que su envolvente haga que no se les saque partido rebajando así su calificación global. O por el contrario podemos ver viviendas muy bien aisladas pero con unos sistemas de climatización poco eficientes y, por lo tanto, que requieran mayor energía para su funcionamiento, que harán que tenga una calificación más baja.

–       Anexo III, referente a las recomendaciones de mejora:

Tras la información introducida en el programa, éste generará una serie de medidas de mejora que cree que el inmueble necesitará. Será el técnico el encargado de determinar y elegir cuales son las mas adecuadas para el inmueble y así crear un paquete de medidas de mejora.

Estas medidas de mejora, como su nombre indica, pretenden mejorar la calificación obtenida, pero no es obligatorio por parte del cliente el llevarlas a cabo.

El técnico podrá realizar un estudio económico de estas medidas que ayudrá al propietario a elegir cuales son las que mas le interesa  en caso de querer realizarlas.

   

– Por último en el Anexo IV el técnico describirá las pruebas, comprobaciones e inspecciones llevadas a cabo durante el proceso de toma de datos.

 

Si necesitas un certificado de eficiencia energética, solicítalo aqui: Álava, Albacete, Alicante, Almería, Asturias, Ávila, Badajoz, Barcelona, Vizcaya, Burgos, Cantabria, Castellón, Cáceres, Cádiz, Ceuta, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Gipuzkoa, Girona, Granada, Guadalajara, Huelva, Huesca, Baleares, Jaén, La Coruña, La Rioja, Las Palmas, León, Lleida, Lugo, Madrid, Melilla, Murcia, Málaga, Navarra, Ourense, Palencia, Pontevedra, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife, Segovia, Sevilla, Soria, Tarragona, Teruel, Toledo, Valencia, Valladolid, Zamora y Zaragoza.

 

¿Eres un profesional?

Recibe ofertas de trabajo y contacta con nuevos clientes

Recibe trabajos

¿Necesitas resolver un trámite?

Contacta con los mejores profesionales de tu zona

Pide presupuesto

en menos de 1 minuto y gratis

Consigue trabajos hoy con Certicalia

Recibe nuevos clientes que buscan profesionales como tú y ofertas para realizar trabajos.

Comienza ahora