El certificado energético es obligatorio desde junio de 2013 para alquilar o vender un inmueble, según lo establecido en el Real Decreto 235/2013, que regula el procedimiento básico de certificación de eficiencia energética de edificios, tanto nuevos como existentes.
Este certificado debe ser emitido por un técnico homologado, quien evalúa la eficiencia energética del inmueble antes de su arrendamiento. De hecho, es un requisito imprescindible para formalizar el contrato de compraventa o de alquiler.
¿Cómo se obtiene el certificado energético?
El proceso para obtener el certificado energético para alquiler es sencillo y está regulado por el Real Decreto:
- Visita al inmueble: un técnico cualificado debe realizar una inspección para tomar los datos necesarios.
- Elaboración del certificado: se genera con programas homologados por el Ministerio de Industria, como CE3 o CE3X.
- Registro en el organismo competente: cada comunidad autónoma gestiona su propio registro. Por ejemplo, en Galicia, este trámite se realiza a través del INEGA (Instituto Energético de Galicia).
- Generación de la etiqueta energética: una vez registrado y abonadas las tasas (que varían por comunidad), se emite la etiqueta oficial.
¿Es obligatorio para alquilar o vender una vivienda o local?
Sí, el certificado energético es obligatorio tanto para alquilar como para vender una propiedad. Debe obtenerse antes de anunciar el inmueble y debe incluirse la etiqueta energética en cualquier publicidad, junto con datos como el precio, la dirección o la superficie.
El certificado tiene una validez de 10 años. En caso de venta, el comprador debe recibir el original, mientras que, en caso de alquiler, se debe entregar una copia al inquilino.
Costes asociados al certificado energético
Solicitar el certificado energético implica dos tipos de coste para el propietario:
- Coste del servicio técnico: puedes comparar precios entre técnicos en plataformas como Certicalia y elegir el que mejor se adapte a tus necesidades.
- Coste por baja calificación energética: si la vivienda obtiene una calificación baja, podría afectar negativamente a su valoración en el mercado, lo que puede implicar la necesidad de realizar mejoras para aumentar su eficiencia.
¿Quién puede emitir el certificado energético?
Solo un técnico competente puede emitir la certificación energética. Según el Real Decreto, se consideran técnicos competentes aquellos profesionales con titulación académica que les habilite para redactar proyectos y dirigir obras, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación.
Entre ellos se encuentran:
- Arquitectos y arquitectos técnicos (aparejadores)
- Ingenieros superiores: industrial, de telecomunicaciones, de minas, aeronáutico, naval, de caminos, agrícola, forestal, etc.
- Ingenieros técnicos: industrial, topógrafo, de obras públicas, de telecomunicación, entre otros.
¿Qué pasa si alquilo una vivienda sin certificado energético?
La ley 8/2013 de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas establece un régimen sancionador para quienes incumplen la obligación de certificar energéticamente su inmueble. Las sanciones se clasifican en:
- Infracciones leves: entre 300 y 600 €
- Infracciones graves: entre 601 y 1.000 €
- Infracciones muy graves: entre 1.001 y 6.000 €
No disponer de un certificado energético válido, registrado y vigente, o no reflejarlo en el contrato de arrendamiento, se considera una infracción grave, sancionable con una multa de entre 601 y 1.000 €.
¿Se puede firmar un contrato de alquiler sin el certificado?
No. El certificado debe entregarse a los inquilinos y mencionarse expresamente en el contrato de arrendamiento. La validez es de 10 años desde su registro, por lo que no es necesario obtener uno nuevo cada vez que cambia el inquilino, siempre que el certificado esté en vigor.
¿Qué beneficios aporta al inquilino o comprador?
El certificado energético informa sobre aspectos clave como:
- Calidad de la envolvente: ventanas, puertas, orientación y aislamiento.
- Eficiencia de los sistemas de climatización.
Una vivienda con calificación A puede consumir hasta un 70% menos que una con calificación G, lo que implica un importante ahorro en las facturas de luz y gas. Además, el certificado incluye recomendaciones para mejorar la eficiencia, lo que puede revalorizar el inmueble.
Datos sobre el certificado energético para alquiler
Aunque es obligatorio tanto para venta como para alquiler, los datos indican que solo el 25% de los certificados energéticos se emiten para alquiler, frente al 75% para compraventa.
Esta diferencia puede deberse a que en las ventas interviene un notario, que exige el certificado. En cambio, muchos contratos de alquiler se firman entre particulares, donde no siempre se exige el cumplimiento de esta normativa.
¿Dónde conseguir un certificado energético?
En Certicalia puedes contactar con un técnico homologado en tu zona, comparar presupuestos y condiciones, elegir al profesional que mejor se adapte a tus necesidades e indicar tus datos para que te contacte directamente.