Según los datos del segundo informe del IDAE sobre el Estado de la Certificación Energética de los edificios datos CC.AA, publicado en enero de 2015 y que recoge datos desde julio de 2013 y hasta el 31 de diciembre de 2014, la calificación energética más frecuentemente obtenida es la E, con un 46% de los inmuebles, seguida de la G, con un 25% y la F con un 13% de los inmuebles existentes certificados.
Es decir, el 84% de los inmuebles existentes obtienen las calificaciones E, F o G. Si imaginamos la escala de eficiencia energética como si fuera un tren con sus vagones, tendríamos que imaginar algo así: A / BC / D / EFG. A sería la locomotora de la eficiencia energética B y C un vagón exclusivo al que muy pocos consiguen acceder, D sería esa amplia clase media a la que muchos pueden acceder y por último, en el vagón de cola, las clases E, F y G, que es el vagón en el que se encuentra la mayoría del parque inmobiliario español. Como explicamos en nuestro anterior post, los inmuebles con calificaciones E, F y G tienen niveles de consumo de energía primaria muy similares.
Análisis comparativo
Realizando un análisis similar al que hicimos para la calificación F mediante simulación, podríamos decir sobre el consumo de la calificación E, lo siguiente:
1) La Calificación E es de consumo parecido a las calificaciones F y G.
2) La vivienda tipo E consume entorno a un 50% más que la D.
3) La vivienda tipo E consume entre 2 y 3 veces más que la C.
4) La vivienda tipo E consume entre 3 y 5 veces más que la B.
5) La vivienda tipo E puede consumir entre 5 y 7 veces más que la A.
Calificación E: aprobado raspado
Aunque sea la más frecuente y se sitúe en el vagón de cola del consumo energético, la calificación E merece la consideración de aprobado raspado. Previsiblemente a partir de enero de 2016, el Gobierno permitirá a los ayuntamientos la reducción del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), en función de la Eficiencia Energética de los mismos. Las cifras que han trascendido, aunque aún no son oficiales son:
Calificación Energética | Reducción del IBI |
A | -20% |
B | -16% |
C | -12% |
D | -8% |
E | -4% |
F | 0% |
G | 0% |
SIN CERTIFICADO | 0% |
Por esto y aunque el nivel de consumo de la calificación E no es mucho mejor que el de las calificaciones F y G, podemos decir que la calificación E marca el límite entre el aprobado y el suspenso en eficiencia energética.
La buena noticia es que el 46 % de las viviendas existentes certificadas en España con calificación E (más de medio millón de inmuebles), podrán optar a algún tipo de descuento en el impuesto.
La noticia regular es que tan solo un 16 % de las viviendas existentes con certificado en vigor, superan la calificación E y podrán optar a descuentos superiores al 4%.
En nuestro próximo post, hablaremos del siguiente nivel de eficiencia energética, el nivel D. Para ilustrar las diferencias, daremos datos sobre cuánta energía consume una casa con esta calificación, daremos datos sobre consumo eléctrico real y cifras sobre el consumo eléctrico en kW de los distintos aparatos eléctricos. Y no solo daremos datos y cifras sino que explicaremos las medidas de reforma más eficaces y las medidas de ahorro energético en casa, para que nuestros inmuebles en el vagón de cola, E,F,G, puedan aspirar a esa clase media alta que constituye el primer paso hacia un nivel de eficiencia energética muy alto.