Ejemplo certificado energético de vivienda unifamiliar

Ejemplo certificado energético de vivienda unifamiliar

Javier Santos

Javier Santos

Ingeniero Técnico Industrial

Publicado el 25/09/2017

Aunque lo más común a la hora de realizar certificados energéticos son viviendas individuales dentro de bloques, también debemos considerar aquellas viviendas que son unifamiliares y se encuentran aisladas.

¿Eres un profesional?

Recibe ofertas de trabajo y contacta con nuevos clientes

Recibe trabajos

¿Cómo hacer un certificado energético?

Para hacer el certificado de eficiencia energética de vivienda unifamiliar debemos tener en consideración muchos más parámetros y ser muy exhaustivos el día de la visita para poder recaudar todos los datos necesarios para después poder introducir en el programa ce3x y evitar otras visitas debido a la falta de datos.

Previo a la visita:

  1. Solicitar todos los datos al cliente sobre la vivienda.

    Disponer de toda información previa nos ayudará a la hora de poder preveer como realizar la inspección. Solicitando los datos catastrales podemos conseguir la ubicación del inmueble, como es la finca, superficies del inmueble (suele ser la superficie construida y no la útil), orientaciones de las fachadas, posibles sombras que pueden existir, etc.

  2. Preparación de todo el material.

    Desde llevar hojas en limpio para la toma de datos, croquis, metro laser y cinta métrica, cámara fotográfica, etc.

Día de la visita:

  1. Fachadas, huecos y patrones de sombra. 

    Una de las primeras cosas al llegar a la vivienda unifamiliar que debemos realizar es la toma de datos de las fachadas de la vivienda, tales como alturas y las longitudes de sus muros. Lo aconsejable es poder realizar un dibujo a mano alzada de las características que hay de las fachadas, composición de las mismas, etc.

    También apuntar los huecos de ventanas y puertas existentes en cada fachada, características materiales de las ventanas, elementos de sombreamiento que puedan existir y definición de los vidrios y superficie de los mismos.

    Otro punto que debemos considerar es el patrón de sombras existente, ya sean sombras proyectadas de la misma edificación, de otras edificaciones colindantes, como de elementos naturales tales como montañas, árboles, etc.

  2. Suelos. 

    Otra de las características diferenciales entre las viviendas individuales frente a viviendas en bloque, es que las viviendas unifamiliares suelen tener solera en contacto con el terreno, por lo que debemos definir también los suelos que hay en contacto con terreno y también aquellos en los que el puedan estar en contacto con el aire exterior (tipo porche).

  3. Particiones interiores.

    Suelen ser de tipo bajo cubierta, y debemos definir la superficie de la partición y en caso de estar la cubierta sin aislar, también definir que tipo de cubierta.

  4. Puentes térmicos.

    Apuntar aquellos puentes térmicos que puedan existir debido a pilares, huecos, cajas de persiana, encuentros de fachada con cubierta, suelo o forjado, etc.

    ¿Eres un profesional?

    Recibe ofertas de trabajo y contacta con nuevos clientes

    Recibe trabajos
  5. Instalaciones.

    Otro punto a tomar en cuenta es definir qué elementos son los que contribuyen a calentar/refrigerar la vivienda y aquellos equipos que consumen energía.

Después de la visita:

Una vez realizada la visita lo que nos queda pendiente es volcar todos los datos a la aplicación CE3X para poder emitir el certificado energético del chalet, teniendo en cuenta todos los datos recabados en el día de la visita.

Debemos presentar qué opciones de mejora podemos afrontar a la vivienda para que su calificación energética mejore, por lo que es bueno el día de la visita ver qué opciones son la adecuadas para dar alguna solución viable.

Por ejemplo, en caso que sea una zona en la que se pueda aprovechar la geotermia u otras fuentes de energía renovable, poder aportar estas soluciones.

Una vez que esté emitido por el programa debemos firmarlo, ya sea de forma digital o escrita, y presentarlo a la administración competente y regional donde se ubica dicha vivienda unifamiliar. En este post encontrarás información sobre los registros del certificado de eficiencia energética de cada comunidad y el precio de las tasas administrativas. 

¿Eres un profesional?

Recibe ofertas de trabajo y contacta con nuevos clientes

Recibe trabajos

¿Necesitas resolver un trámite?

Contacta con los mejores profesionales de tu zona

Pide presupuesto

en menos de 1 minuto y gratis

Consigue trabajos hoy con Certicalia

Recibe nuevos clientes que buscan profesionales como tú y ofertas para realizar trabajos.

Comienza ahora